logo
  • HOME
  • Servicios
    • FORMACIONES
    • ASESORÍA DE IMAGEN PERSONALIZADA
    • CONSULTORÍA PARA ORGANIZACIONES
  • BÁRBARA AUCEJO
  • CONTACTO
  • CONTENIDO GRATUITO
    • EBOOK
    • BLOG
Creencias limitantes vs. Creencias ilimitadas

Creencias limitantes vs. Creencias ilimitadas

Bárbara Aucejo
Bárbara Aucejo
17 febrero 2019

317 Vistas - Leave a Comment


Creencias limitantes vs. Creencias ilimitadas

Escuchar, hablar y leer es el proceso normal por el que pasa todo ser humano cuando se adentra en el profundo mundo del dominio del lenguaje. Desde bebés aprendemos a balbucear aquéllo que escuchamos, principalmente de nuestra mamá y posteriormente de todas aquellas personas que conviven a nuestro alrededor. Cuando vamos perfeccionando el balbuceo, se puede decir que hablamos, unos antes, otros más tarde, pero todos los seres humanos terminamos haciendo uso del lenguaje natal según el país en el que hayamos nacido. Sobre los cinco años aproximadamente aprendemos a leer en la escuela, con ello vamos perfeccionando el correcto uso de la lengua que estemos estudiando y así nunca dejamos de aprender nuevas palabras que nos permitan expresarnos.

Este proceso natural que es muy básico y, por todos conocido, no aborda lo profundo del lenguaje, que unos emplearán y disfrutarán más que otros, pero que, en mayor o menor medida, van experimentando.

Es curioso que lo primero de dicho proceso básico (la escucha), sea después lo que más suele dificultársele al ser humano. Siguiendo con el proceso básico lógico del aprendizaje del uso del lenguaje, esta falta de escucha que nos permitió a priori saber que agua se decía agua porque así se lo oíamos a nuestra mamá cuando nos la ofrecía, nos genera lo que sentimos cuando no logramos que nuestro mensaje se entienda, porque no está bien expresado, porque nuestra capacidad de escucha ha pasado a un segundo plano.

A esto hay que añadir lo que alguna vez escuchamos de nuestros padres, profesores de escuela y/o amigos, que constituyen nuestras creencias limitantes. Palabras sobre experiencias negativas o sobre aspectos negativos nuestros se graban en nuestra memoria y provocan que al hacer uso del lenguaje todos saquemos a relucir nuestras creencias limitantes, determinando con ello las experiencias de la vida real.

Afortunadamente, no todo iba a ser malo, también escuchamos experiencias positivas y la educación que recibimos ensalzó muchas de nuestras cualidades. Incluso leer, que estaba al final del proceso básico de aprendizaje del lenguaje, nos permite disfrutar a través de las palabras de experiencias que tal vez nunca viviremos en primer persona, pero que logramos revivir de la mano de una novela, de un ensayo o incluso de un periódico.

Si tuviera que hacer un compendio del poder que tienen las palabras en nuestra imagen diría que son capaces de generar tanto aspectos positivos como negativos, como los siguientes:

‘’Magia, modelos mentales, realidad, poderes, felicidad, desesperación, enseñanzas, juicios, decisiones, emociones, influencia, juego, relaciones sociales, propósito vital, silencio, conciencia, verdades, mentiras, desánimo, ánimo, aprender, cambios espectaculares, percepción, presuposiciones, razonar, pensar, fantasear, ensayar, cantar, hablar, discutir, escribir, conferencia, símbolos de la experiencia, confusión, conflicto, generalización, ambigüedad, visión, representación, sabiduría, eficacia, experimentar, sentir, eliminar, distorsionar, creatividad, vibración, singularidad’’

Y con ello formaría la siguiente reflexión:

‘’Con un diagnóstico de comunicación verbal y su posterior asesoría uno es capaz de hacer magia descubriendo modelos mentales para expresar de la forma más adecuada una realidad, haciendo uso de los poderes personales que le generan felicidad a la persona, aunque en ocasiones desesperación; es un compendio de sus enseñanzas, sus juicios, sus decisiones, sus emociones, para ejercer influencia, como si de un juego se tratara, generando con ello relaciones sociales…’’

Y esto sólo sería un ejemplo de lo que puede lograr la persona siendo consciente de sus creencias limitantes y escogiendo sustituirlas por creencias ilimitadas en las palabras para que su mensaje evoque las experiencias del interlocutor y logre conectar emocionalmente con él.

Con cariño,

Bárbara Aucejo

Directora de Qué Bárbara



« Previous post
"¿A qué suena tu nombre?"
Next post »
"Juan Guaidó, el Obama venezolano"
Busqueda
Categorías
  • Comunicación No Verbal (4)
  • Comunicación Verbal (5)
  • imagen Física (4)
  • Imagen Política (12)
  • Imagen Profesional (2)
  • Imagen Pública (8)
  • Imagen Visual (4)
  • Marca Personal (3)
  • Protocolo (4)
Entradas recientes
  • La expectativa en las posibles futuras gobernadoras 9 septiembre 2020
  • ¿Cómo mantener la reputación de tu empresa en tiempos de la COVID19? 15 mayo 2020
  • Elecciones en España 10N: sin ideologías y sin liderazgos 16 octubre 2019
  • Cómo seleccionar la imagen de tu C.V. con criterio 9 octubre 2019
  • 19 de Septiembre en México, homenaje a los mexicanos 19 septiembre 2019
  • 5 Cosas que Debes Saber de Imagen para el Grito de Independencia 13 septiembre 2019
  • ¿Qué dice AMLO en su Primer Informe de Gobierno? 26 agosto 2019
  • Usar lipstick: más que un tema de modas 20 agosto 2019
  • URGENTE: imagen para centennials 27 julio 2019
  • Por qué decir tonterías sale rentable 18 julio 2019
© 2021 QUÉ BÁRBARA | Todos los derechos reservados
Aviso de Privacidad